QUE LE PASA A NUESTRO CEREBRO
CUANDO NOS ENAMORAMOS
“Aunque la Ciencia
del amor está aún en su
infancia, los
científicos, desde diferentes áreas, empiezan
a tener las primeras ideas sobre la naturaleza y el origen del amor.
Pero es gracias
a los avances técnicos de la neuroimagen en la última década por
lo que hoy conocemos gran parte de los circuitos cerebrales, estructuras
neuronales y neurotrasmisores que provocan que caigamos presos de un 'querubín
con aspecto inocente' y nos enamoremos.”
¿Qué pasa por nuestro cerebro
cuando nos gusta alguien? ¿Qué partes del cerebro intervienen cuando ves a la
persona que te gusta? En el enamoramiento, tras el impulso emocional que marca
el inicio, se ponen en marcha los circuitos cerebrales de la confianza para consolidar el
vínculo amoroso generado, y se silencian específicamente las áreas que crean
distancias, aquellas que se activan en estados depresivos o de tristeza,
asegura Natalia López-Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular
de la Universidad de Navarra.
La Universidad de Navarra nos da una explicación sobre lo que sucede en el cerebro durante el enamoramiento, explica aspectos bioquímicos, donde participan sustancias químicas (hormonas y neurotransmisores).
Mira el video aquí:
¿COMO NOS SENTIMOS CUANDO ESTAMOS ENAMORADOS?
La visión, la voz, el intelecto,
el comportamiento, entre otros factores de la otra persona juegan un papel
importante. En este proceso la vista, además de la voz o el intelecto, juega un
papel importante: Ver el rostro de la persona enamorada es importante para despertar y mantener el
enamoramiento, ya que provoca una serie de emociones positivas que le llevan (a
la persona enamorada) a empatizar, conocer los sentimientos e intenciones y
ajustar las respuestas. Y, además, como dice el refrán, “el
amor es ciego”, porque esa emoción oculta los defectos del
otro, acerca el uno al otro y hace desaparecer las distancias creando
confianza, la que se va incrementando con el transcurrir el tiempo.
En cuestión de sexos también hay diferencias. Los estudios realizados indican que las mujeres emplean más la oxitocina, la hormona de la confianza, que además aumenta su nivel con el contacto físico y la mirada. Domina la empatía emocional. Por el contrario, los hombres usan más la vasopresina, que potencia la testosterona y facilita una empatía más racionalizada, y aumenta la detección de estímulos eróticos.
LOS CELOS DURANTE EL ENAMORAMIENTO
Igualmente, la manera de afrontar los celos es distinta según el género. “El cerebro femenino ante una situación de peligro de la relación muestra el pánico y la inseguridad de ser desplazada emocionalmente. Sus niveles de oxitocina facilitan una cierta tolerancia espontánea por la traición sexual. En los varones, en cambio, se activan las áreas relacionadas con conductas agresivas y sexuales”, por lo tanto, “La vasopresina tiene el efecto opuesto a la oxitocina: conecta las áreas del juicio y la emoción negativa, rompiendo la confianza y fomentando el deseo de confrontación física. La conducta se torna a violenta especialmente si despierta la infidelidad sexual de su pareja”.
Igualmente, la manera de afrontar los celos es distinta según el género. “El cerebro femenino ante una situación de peligro de la relación muestra el pánico y la inseguridad de ser desplazada emocionalmente. Sus niveles de oxitocina facilitan una cierta tolerancia espontánea por la traición sexual. En los varones, en cambio, se activan las áreas relacionadas con conductas agresivas y sexuales”, por lo tanto, “La vasopresina tiene el efecto opuesto a la oxitocina: conecta las áreas del juicio y la emoción negativa, rompiendo la confianza y fomentando el deseo de confrontación física. La conducta se torna a violenta especialmente si despierta la infidelidad sexual de su pareja”.
¿MARIPOSAS EN EL ESTÓMAGO?
El estómago, también
conocido como el segundo cerebro, posee nada menos que 100 millones de
neuronas, y por ello, al combinarse la reacción del cerebro con el estómago
tiene lugar la sensación de hormigueo. Eso de andar con la ilusión de un nuevo amor es
algo que a todos nos pone a girar sobre un mismo pie y ver incluso, en el día
con un pésimo clima, un maravilloso paisaje digno de un retrato, dicho sea de
paso, sin ser ello la verdadera realidad.
La realidad es que,
nuestro cuerpo experimenta cambios más allá de los famosos ‘ojitos de borrego a
medio morir’ que describen las abuelas cuando andamos enamorados.
EL AMOR ¿UN TEMA
HORMONAL?

Mira el video:
¿ASI SE INICIA EL AMOR?
Después del primer cruce
de miradas (muchas veces se habla del amor a primera vista) y una clara atracción física,
el enamoramiento comienza a fraguarse y el cerebro comienza a generar algunas sustancias que
hacen que la magia suceda.
Es decir, que tengamos
unos deseos incontrolables
de ver a la persona, pensemos buena parte el día en ella, en buenos momentos,
malos y pésimos momentos, así como tenemos otros tipos de trastornos como
temor al rechazo y un sentido de bienestar casi misterioso.
LA CIENCIA EXPLICA

Esta sustancia puede
producir euforia, y si
está en altas concentraciones incluso puede generar insomnio, pérdida
de apetito, temblores, aceleración de latidos del corazón y de la respiración.,
que evidentemente, por experiencia, sabemos que son la evidencia de que una
persona se encuentra enoamorada.
- Norepinefrina: Otro
neurotransmisor que induce euforia en el cerebro, excitando al cuerpo dándole
una dosis refuerzo de adrenalina natural. Ésto causa que el corazón lata más
fuerte y la presión sanguínea aumente. Por ello parece que se nos sale el
corazón o nos sudan las manos cuando vemos a alguien por quién nos sentimos
atraídos. Los efectos son variados y depende de la parte del cerebro que
se active sus efectos, no obstante entre los más frecuentes son que ayuda a que
recordemos los detalles más mínimos acerca del comportamiento de nuestro ser
amado y de los inolvidables momentos juntos, debido a que esta sustancia ayuda
a recordar estímulos nuevos, además de tener energía excesiva.
- Serotonina: A
esta sustancia se le puede atribuir el hecho de pasar incontables horas
pensando temas relacionados a esa persona que nos trae de cabeza, así como a fantasear,
reflexionar e incluso, obsesionarse.
Esa experiencia mágica tiene una explicación científica, no obstante, es
posible dar el salto de ese estado de locura (donde prima la emoción, el deseo,
donde uno hace cosas que en un estado normal nunca puede hacerlas) y frenesí a
una relación basada en el compromiso y amor.
¡QUE VIVA EL AMOR!
No hay comentarios:
Publicar un comentario